La unidad de control (UC) es el centro nervioso de la computadora; desde ella se controla y gobiernan todas las operaciones (búsqueda, decodificación, y ejecución de la instrucción). Para realizar su función, consta de los siguientes elementos:
Registro de contador de programas (CP)
Registro de Instrucciones (RI)
Decodificador (D)
Reloj (R)
Generador de Señales o Secuenciador (S)
Registro de contador de programas (CP).También denominado registro de control de Secuencia (RCS), contiene permanentemente la dirección de memoria de la próxima instrucción a ejecutar. Si la instrucción que se está ejecutando en un instante determinado es de salto o de ruptura de secuencia, el RCS tomará la dirección de la instrucción que se tenga que ejecutar a continuación; esta dirección la extraerá de la propia instrucción en curso.
Como ya se dijo el primer paso para la ejecución de una instrucción, consiste en ir a buscarla en memoria, el CP indica cual es la dirección de memoria donde se halla esa instrucción. Una vez obtenida y antes de continuar con los siguientes pasos una señal de control incrementa el CP en una unidad, por lo cual los programas deben estar escritos (cargados) en posiciones consecutivas de memoria. El CP pasa la dirección al Registro de Direcciones
Registro de Direcciones (RD). Contiene la dirección de memoria donde se encuentra la próxima instrucción y esta comunicado con el Bus de Direcciones. El tamaño de este registro determina el tamaño de la memoria que puede direccionar.( Si es de 32 bits se puede direccionar 232=4.294.967296 (4 GB posiciones de memoria). Con la dirección de memoria, se transfiere a través el Bus de Datos desde la memoria central al Registro de Datos en la UC la instrucción correspondiente. Esta transferencia se realiza mediante señales de control. Una vez que la instrucción se encuentra en la UCP, el código de la instrucción pasa al registro de instrucciones.
Registro de Instrucciones (RI).Contiene la instrucción que se está ejecutando en cada momento. Esta instrucción llevará consigo el código de operación (CO), acción de que se trata, y en su caso los operandos o las direcciones de memoria de los mismos. Pasa el CO al decodificador.
Decodificador (D). Se encarga de extraer y analizar el código de operación de la instrucción en curso (que está en el RI) y dar las señales necesarias al resto de los elementos para su ejecución por medio del Generador de Señales.
Generador de Señales(GS). En este dispositivo se generan órdenes muy elementales (microórdenes) que, sincronizadas por los impulsos del reloj, hacen que se vaya ejecutando poco a poco la instrucción que está cargada en el RI.
Reloj (R). Proporcionar una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes (frecuencia constante), que marcan los instantes en que han de comenzar los distintos pasos de que consta cada instrucción.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
FUENTE DE PODER
Como su nombre lo indica es la principal, -y muy importante- fuente de corriente eléctrica de la computadora. Además, transforma la corriente alterna del tomacorriente común en corriente directa de bajo voltaje que los componentes de la computadora pueden usar. Si este voltaje fallara, fuera demasiado alto o demasiado bajo la computadora no arrancaría.
una fuente de poder es una cajita, que va dentro de la computadora, que transforma la horrible corriente eléctrica que nos manda la Comisión Federal de Electricidad en algo decente que nuestra adorada computadora pueda manejar tranquilamente, con el fin de abastecer de energía a cada uno de sus componentes (Ej. el disco duro, lectores de DVD, etc.)
tu fuente de poder no se da abasto para alimentar tantas cosas, entonces es cuando se empieza a quemar todo por dentro (microprocesador, discos duros, toda la tarjeta madre, toco madera), y la compu muere! o en el mejor de los casos se apaga. A mi me tocó la desagradable experiencia de que la fuente de la compu de mi mamá se quemara, pero por viejita. Aquí está la foto de la difunta fuente, la cual puedo catalogar como fuente de poder ATX. Existen otras que son AT, pero ya son algo veteranas.La fuente de poder es el componente más ignorado de una computadora y el más difícil de seleccionar. Es la parte que se conecta a la corriente distribuyendo la electricidad a los demás componentes de la computadora; sin fuente de poder, la computadora no funciona, mientras que una de baja calidad puede quemar los componentes o “tronar” en una nube de humo azul.En una fuente de baja calidad la corriente es variable, y estas variaciones van dañando poco a poco los componentes, hasta hacer que truenen; una fuente de poder buena protege a los componentes y alarga su vida.La corriente se mide en watts, que significan el poder total empleado (como en un lámpara de 80 watts). Ahora imaginen una manguera por la que corre agua, el ancho de la manguera serían los voltios que soporta una instalación eléctrica, y la fuerza del agua serían los amperes; si multiplicas los voltios por los amperes obtendrás la cantidad de watts que estás consumiendo.CLASIFICACIÓNLas fuentes de poder las clasifican según la cantidad de watts que soportan pero es una cifra mentirosa ya que no hay un estándar de medición y algunos fabricantes distorsionan y manipulan las cifras con tal de hacer más atractivo un producto que en realidad es muy inferior.Aquí están algunas indicaciones para escoger una buena fuente de poder
1.- WATTSGeneralmente entre más watts tenga una fuente de poder es mejor. Para una computadora normal se recomienda un mínimo de 300 watts; si se tiene un procesador doble o varios discos duros se recomienda de 400 a 500 watts; si la computadora es muy exótica hay fuentes de poder hasta de 1000 watts en el mercado.Por la falta de estándares en como medir los watts en una fuente de poder hay fabricantes que la miden de tal manera que marcan más capacidad de la que realmente tienen, o sea, no son reales.Los watts de la fuente de poder se reparten a los componentes de la computadora usando cables de 12, 5 y 3.3 voltios. El más importante en las computadoras modernas es el de 12v, porque es el que va al procesador. (En computadoras “viejas” el de 5v era el del procesador). Los demás van a los discos rígidos, motherboard, tarjeta de sonido y algunas tarjetas de video que requieren corriente extra.
2.- EFICIENCIALa eficiencia determina cuanto poder es desperdiciado. Entre más se calienta la fuente de poder, ésta desperdicia más energía, por eso tiene ventiladores. Una fuente de poder buena tiene un 80% de eficiencia, una regular un 65%. Abajo de eso es mala calidad.Una computadora normal consume aproximadamente 150w; en una fuente de poder de 300w a 65 por ciento de eficiencia da 195w, suficiente para una computadora normal. Los buenos fabricantes ponen la eficiencia de sus fuentes en las etiquetas, los tramposos no.
3.- RUIDOEste es un tema subjetivo, lo que es ruidoso para alguien no lo es para otra persona. Para enfriar la fuente de poder se necesitan abanicos que hacen ruido, entre más rápido tenga que funcionar el abanico más ruido hace. Si éste es de mayor calidad, menos se va a calentar y será más silencioso.
4.- CONFIABILIDADConsulten en Internet en los sitios especializados y los foros, ya que es la única manera de ver qué tan confiable es algo es preguntarle a alguien que ya lo ha probado.En suma vale la pena gastar un poco más en una buena fuente de poder ya que va a proteger y alargar la computadora que cuesta varias veces más que la fuente. Intenten conseguir de buena marca ya que vale la pena.prodigy.net.mx e intentaremos resolverla.
· a) Fuentes estabilizadas: Consiguen la estabilización de la magnitud de salida (tensión ó corriente) utilizando directamente la característica no lineal de un dispositivo electrónico.
· b) Fuentes reguladas: consiguen la estabilización de la magnitud de salida mediante un sistema de control o de realimentación negativa que corrige automáticamente dicha magnitud de salida.
16.5 FUENTES REGULADAS.
Una fuente regulada de tensión utiliza una realimentación negativa que detecta de un modo instantáneo las variaciones de tensión de salida, actuando como control que las corrige automáticamente.
La regulación puede ser en serie o en paralelo.
-16.6 REGULACION SERIE
Una fracción de la tensión de salida, m Vs, es comparada con una tensión de referencia VR. La diferencia de las dos es amplificada por el amplificador de error y aplicada al control.
§ Si VR = m Vs => El control no actúa.
§ Si VR < vs =""> El control debe conducir menos para disminuir la tensión a la salida.
§ Si VR > m Vs => El control debe conducir más para aumentar la tensión a la salida.
REGULACION SERIE -16.7 REGULACION EN PARALELO
En este montaje, el control trabaja en corriente (en la regulación serie lo hace en tensión), siendo RS la encargada de producir la caída de tensión necesaria.
El comparador compara una fracción de la tensión de salida, m Vs, con una tensión de referencia, VR. La diferencia entre estas dos es amplificada por el amplificador de error y aplicada al control.
§ Si VR = m Vs => El control no actúa.
§ Si VR > m Vs => El control debe conducir menos, para, al drenar menos corriente por RS, disminuir la caída de tensión en ésta y aumentar la de salida.
§ Si VR < vs =""> El control debe conducir más para, al drenar más corriente por RSS, aumentar la caída en ésta y disminuir la salida.
REGULACION EN PARALELO
Reconocimiento de Partes y Conectores
En la imagen se aprecia una fuente de poder ATX destapada pudiéndose identificar fácilmente el transformador de conmutación así como los transistores de potencia (conmutadores) los cuales se caracterizan por estar acoplados a un disipador de aluminio, también son claramente visibles los capacitares de filtrado notorios por su gran tamaño (en la parte izquierda parcialmente cubiertos por el disipador). Vemos también el ventilador, en este caso es uno de 8 centímetros de diámetro. El conjunto de cables “amarrados” son los que llevan los voltajes de salida hacia el computador. Los cables negros corresponden a 0 volts, los naranjos a 3.3 volts, los rojos a 5 volts y los amarillos a 12 volts. El cable verde (aunque se ve más bien azul en la foto) es el cable de control del sistema “soft-power”.
La imagen muestra el conector de 4 pines para periféricos el cual provee de 5 y 12 volts.
La imagen muestra el conector de alimentación para disquetera (4 pines) y que provee tensiones de 5 y 12 volts.
La imagen superior muestra el conector de 24 pines para la placa madre.
En la imagen se ve como el conector de 24 pines puede ser usado en una placa madre que dispone de conector de 20 pines pues el conector de 24 es similar al de 20 en los primeros 20 pines.
En la imagen se aprecia el conector de 12 volts auxiliar de 4 pines
La imagen muestra el conector de alimentación
En la imagen se ve el conector auxiliar para PCI Express de 6 pines.
Fuente de Alta Calidad
una fuente de poder es una cajita, que va dentro de la computadora, que transforma la horrible corriente eléctrica que nos manda la Comisión Federal de Electricidad en algo decente que nuestra adorada computadora pueda manejar tranquilamente, con el fin de abastecer de energía a cada uno de sus componentes (Ej. el disco duro, lectores de DVD, etc.)
tu fuente de poder no se da abasto para alimentar tantas cosas, entonces es cuando se empieza a quemar todo por dentro (microprocesador, discos duros, toda la tarjeta madre, toco madera), y la compu muere! o en el mejor de los casos se apaga. A mi me tocó la desagradable experiencia de que la fuente de la compu de mi mamá se quemara, pero por viejita. Aquí está la foto de la difunta fuente, la cual puedo catalogar como fuente de poder ATX. Existen otras que son AT, pero ya son algo veteranas.La fuente de poder es el componente más ignorado de una computadora y el más difícil de seleccionar. Es la parte que se conecta a la corriente distribuyendo la electricidad a los demás componentes de la computadora; sin fuente de poder, la computadora no funciona, mientras que una de baja calidad puede quemar los componentes o “tronar” en una nube de humo azul.En una fuente de baja calidad la corriente es variable, y estas variaciones van dañando poco a poco los componentes, hasta hacer que truenen; una fuente de poder buena protege a los componentes y alarga su vida.La corriente se mide en watts, que significan el poder total empleado (como en un lámpara de 80 watts). Ahora imaginen una manguera por la que corre agua, el ancho de la manguera serían los voltios que soporta una instalación eléctrica, y la fuerza del agua serían los amperes; si multiplicas los voltios por los amperes obtendrás la cantidad de watts que estás consumiendo.CLASIFICACIÓNLas fuentes de poder las clasifican según la cantidad de watts que soportan pero es una cifra mentirosa ya que no hay un estándar de medición y algunos fabricantes distorsionan y manipulan las cifras con tal de hacer más atractivo un producto que en realidad es muy inferior.Aquí están algunas indicaciones para escoger una buena fuente de poder
1.- WATTSGeneralmente entre más watts tenga una fuente de poder es mejor. Para una computadora normal se recomienda un mínimo de 300 watts; si se tiene un procesador doble o varios discos duros se recomienda de 400 a 500 watts; si la computadora es muy exótica hay fuentes de poder hasta de 1000 watts en el mercado.Por la falta de estándares en como medir los watts en una fuente de poder hay fabricantes que la miden de tal manera que marcan más capacidad de la que realmente tienen, o sea, no son reales.Los watts de la fuente de poder se reparten a los componentes de la computadora usando cables de 12, 5 y 3.3 voltios. El más importante en las computadoras modernas es el de 12v, porque es el que va al procesador. (En computadoras “viejas” el de 5v era el del procesador). Los demás van a los discos rígidos, motherboard, tarjeta de sonido y algunas tarjetas de video que requieren corriente extra.
2.- EFICIENCIALa eficiencia determina cuanto poder es desperdiciado. Entre más se calienta la fuente de poder, ésta desperdicia más energía, por eso tiene ventiladores. Una fuente de poder buena tiene un 80% de eficiencia, una regular un 65%. Abajo de eso es mala calidad.Una computadora normal consume aproximadamente 150w; en una fuente de poder de 300w a 65 por ciento de eficiencia da 195w, suficiente para una computadora normal. Los buenos fabricantes ponen la eficiencia de sus fuentes en las etiquetas, los tramposos no.
3.- RUIDOEste es un tema subjetivo, lo que es ruidoso para alguien no lo es para otra persona. Para enfriar la fuente de poder se necesitan abanicos que hacen ruido, entre más rápido tenga que funcionar el abanico más ruido hace. Si éste es de mayor calidad, menos se va a calentar y será más silencioso.
4.- CONFIABILIDADConsulten en Internet en los sitios especializados y los foros, ya que es la única manera de ver qué tan confiable es algo es preguntarle a alguien que ya lo ha probado.En suma vale la pena gastar un poco más en una buena fuente de poder ya que va a proteger y alargar la computadora que cuesta varias veces más que la fuente. Intenten conseguir de buena marca ya que vale la pena.prodigy.net.mx e intentaremos resolverla.
· a) Fuentes estabilizadas: Consiguen la estabilización de la magnitud de salida (tensión ó corriente) utilizando directamente la característica no lineal de un dispositivo electrónico.
· b) Fuentes reguladas: consiguen la estabilización de la magnitud de salida mediante un sistema de control o de realimentación negativa que corrige automáticamente dicha magnitud de salida.
16.5 FUENTES REGULADAS.
Una fuente regulada de tensión utiliza una realimentación negativa que detecta de un modo instantáneo las variaciones de tensión de salida, actuando como control que las corrige automáticamente.
La regulación puede ser en serie o en paralelo.
-16.6 REGULACION SERIE
Una fracción de la tensión de salida, m Vs, es comparada con una tensión de referencia VR. La diferencia de las dos es amplificada por el amplificador de error y aplicada al control.
§ Si VR = m Vs => El control no actúa.
§ Si VR < vs =""> El control debe conducir menos para disminuir la tensión a la salida.
§ Si VR > m Vs => El control debe conducir más para aumentar la tensión a la salida.
REGULACION SERIE -16.7 REGULACION EN PARALELO
En este montaje, el control trabaja en corriente (en la regulación serie lo hace en tensión), siendo RS la encargada de producir la caída de tensión necesaria.
El comparador compara una fracción de la tensión de salida, m Vs, con una tensión de referencia, VR. La diferencia entre estas dos es amplificada por el amplificador de error y aplicada al control.
§ Si VR = m Vs => El control no actúa.
§ Si VR > m Vs => El control debe conducir menos, para, al drenar menos corriente por RS, disminuir la caída de tensión en ésta y aumentar la de salida.
§ Si VR < vs =""> El control debe conducir más para, al drenar más corriente por RSS, aumentar la caída en ésta y disminuir la salida.
REGULACION EN PARALELO
Reconocimiento de Partes y Conectores
En la imagen se aprecia una fuente de poder ATX destapada pudiéndose identificar fácilmente el transformador de conmutación así como los transistores de potencia (conmutadores) los cuales se caracterizan por estar acoplados a un disipador de aluminio, también son claramente visibles los capacitares de filtrado notorios por su gran tamaño (en la parte izquierda parcialmente cubiertos por el disipador). Vemos también el ventilador, en este caso es uno de 8 centímetros de diámetro. El conjunto de cables “amarrados” son los que llevan los voltajes de salida hacia el computador. Los cables negros corresponden a 0 volts, los naranjos a 3.3 volts, los rojos a 5 volts y los amarillos a 12 volts. El cable verde (aunque se ve más bien azul en la foto) es el cable de control del sistema “soft-power”.
La imagen muestra el conector de 4 pines para periféricos el cual provee de 5 y 12 volts.
La imagen muestra el conector de alimentación para disquetera (4 pines) y que provee tensiones de 5 y 12 volts.
La imagen superior muestra el conector de 24 pines para la placa madre.
En la imagen se ve como el conector de 24 pines puede ser usado en una placa madre que dispone de conector de 20 pines pues el conector de 24 es similar al de 20 en los primeros 20 pines.
En la imagen se aprecia el conector de 12 volts auxiliar de 4 pines
La imagen muestra el conector de alimentación
En la imagen se ve el conector auxiliar para PCI Express de 6 pines.
Fuente de Alta Calidad
¿Q ES UN MONITOR?
EL MONITOR
Es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora.
TIPOS
ATENDIENDO EL COLOR
Monitores color: tienen 3 capas de fósforos: rojo, verde y azul; además tienen 3 cañones de electrones.
Monitores monocromáticos: Son aquellos que muestran un solo color bien sea negro sobre blanco o ámbar o verde sobre negro. Dependiendo de la calidad es más nítida y legible la imagen.
ATENDIENDO A LA TECNOLOGIA USADA
Monitores CRT (Cathode Ray Tube): se caracteriza por tener un tubo de rayos catódicos en el que se sitúa un cañón de electrones. Este cañón dispara constantemente un haz de electrones contra la pantalla, que está recubierta de fósforo (material que se ilumina al entrar en contacto con los electrones). En los monitores a color, cada punto o píxel de la pantalla está compuesto por tres pequeños puntos de fósforo: rojo (magenta), cian (azul) y verde. Iluminando estos puntos con diferentes intensidades, puede obtenerse cualquier color.
Monitores LCD (Liquid Crystal Display): es una sustancia transparente con cualidades propias de líquidos. Están formados por 2 filtros polarizantes con pilas de cristales líquidos, al aplicar una corriente eléctrica se consigue que la luz pase a través de ellos. El color se consigue añadiendo 3 filtros: rojo, verde y azul. Para reproducir varias tonalidades se consigue variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.
TIPOS DE MONITORES LCD
Dual Scan (DSTN): ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.
HPA: una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.
Matriz Activa (TFT): permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones de iluminación exteriores.
Monitores de plasma: Se basan en el principio de que haciendo pasar un alto voltaje por un gas a baja presión se genera luz. Estas pantallas usan fósforo como los CRT pero son emisivas como las LCD y frente a estas consiguen una gran mejora del color y un estupendo ángulo de visión. El diseño de este tipo de productos permite q podamos colgarlo en la pared como si tratase de un cuadro. Las pantallas de plasma cuentan con un panel de celdas con las que consigue, mayores niveles de brillo y blancos mas puros, lo cual es una combinación que mejora los sistemas anteriores. Además, las imágenes son aun más nítidas, naturales y brillantes.
Monitores Led: son monitores que tienen 21.5 y 24 pulgadas respectivamente y con una resolución máxima de FullHD, 1920*12000 puntos que en este caso son LED. Son monitores ‘verdes’ también incluyen un modo al que an denominado ECO MODE, con el que prometen disminuir el consumo energético hasta un 30% frente a otros monitores.
LA ELECCION DEL MONITOR
Grupo
Tamaño
Res. recomendada
Res. máxima
Dot pitch
Económicos (ofimática, juegos)
15"
800x600 a 75 Hz
1024x768 a 60 Hz
0,28
Medios (juegos, uso general)
15" 17"
800x600 a 80 Hz1024x768 a 75Hz
1280x1024 a 60 Hz 1280x1024 a 60 Hz
0,28 a 0,25 0,28
Avanzados (uso general, CAD)
17"
1152x864 a 75 Hz
1600x1200 a 60 Hz
0,27 a 0,22
Grandes Monitores (CAD, imágenes)
19"/21"
1280x1024 a 85 Hz
1600x1200 a 70 Hz
0,27 a 0,22
LOS PIXELES
También denominados RESOLUCION, los cuales determinan el color de la imagen.
Tamaño de punto de pitch: parámetro que mide la nitidez de la imagen. Mide la distancia entre dos puntos del mismo color. Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28 mm. Para monitores de diseño gráfico, o usos a alta resolución, debe ser menor de 0,28 mm, aunque lo ideal es que sea de 0,25 mm o menos.
FRESCO DE UNA PANTALLA
Es el número de veces que se escribe la información en pantalla por unidad de segundo. Se mide en Hz y se debe de estar por encima de 60Hz 70HZ u 80Hz. A partir de esta cifra, la imagen en la pantalla es sumamente estable, sin parpadeos apreciables, con lo que la vista sufre mucho menos. La tarjeta gráfica es la que proporciona estos refrescos, si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta podríamos dañarlo.
CONTROLES DE CONEXIÓN
Una característica casi común a los monitores con controles digitales son los controles OSD ( On Screen Control , controles en pantalla). Son esos mensajes que nos indican qué parámetro estamos cambiando y qué valor le estamos dando.
Por lo que respecta a las conexiones, no debe faltar el típico conector mini D-sub de 15 pines (VGA) y el S-Video. En monitores de 17" o más es interesante que existan además conectores BNC, que presentan la ventaja de separar los tres colores básicos; además en los monitores mas modernos, debe estar presente otra conexión digital, la DVI. De cualquier modo, esto sólo importa si la tarjeta gráfica también los incorpora y si la precisión en la representación del color resulta determinante en el uso del monitor.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas de las pantallas LCD:
El grosor es inferior por lo que pueden utilizarse en portátiles.
Cada punto se encarga de dejar o no pasar la luz, por lo que no hay moire.
La geometría es siempre perfecta, lo determina el tamaño del píxel
Desventajas de las pantallas LCD:
Sólo pueden reproducir fielmente la resolución nativa, con el resto, se ve un borde negro, o se ve difuminado por no poder reproducir medios píxeles.
Por sí solas no producen luz, necesitan una fuente externa.
Si no se mira dentro del cono de visibilidad adecuado, desvirtúan los colores.
El ADC y el DAC de un monitor LCD para reproducir colores limita la cantidad de colores representable.
El ADC (Convertidor Digital a Analógico) en la entrada de video analógica (cantidad de colores a representar).
El DAC (Convertidor Analógico a Digital) dentro de cada píxel (cantidad de posibles colores representables).
en los CRT es la tarjeta gráfica la encargada de realizar esto, el monitor no influye en la cantidad de colores representables, salvo en los primeros modelos de monitores que tenían entradas digitales TTL en lugar de entradas analógicas.
Ventajas de las pantallas CRT:
Permiten reproducir una mayor variedad cromática.
Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.
En los monitores de apertura de rejilla no hay moire vertical.
Desventajas de las pantallas CRT:
Ocupan más espacio (cuanto más fondo, mejor geometría).
Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.
Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).
Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por parte del usuario.
En los monitores de apertura de rejilla se pueden apreciar varias líneas de tensión muy fina y difícil de apreciar que cruzan la pantalla horizontalmente, se pueden apreciar con fondo blanco.
Ventajas del plasma:
Excelente brillo
Alta resolución
Progresivo por naturaleza
Amplio ángulo de visión
Desventajas del plasma:
Susceptible al burn-in o quemado de pantalla
Menor vida útil
Reproducción de colores menos que perfecta
Es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora.
TIPOS
ATENDIENDO EL COLOR
Monitores color: tienen 3 capas de fósforos: rojo, verde y azul; además tienen 3 cañones de electrones.
Monitores monocromáticos: Son aquellos que muestran un solo color bien sea negro sobre blanco o ámbar o verde sobre negro. Dependiendo de la calidad es más nítida y legible la imagen.
ATENDIENDO A LA TECNOLOGIA USADA
Monitores CRT (Cathode Ray Tube): se caracteriza por tener un tubo de rayos catódicos en el que se sitúa un cañón de electrones. Este cañón dispara constantemente un haz de electrones contra la pantalla, que está recubierta de fósforo (material que se ilumina al entrar en contacto con los electrones). En los monitores a color, cada punto o píxel de la pantalla está compuesto por tres pequeños puntos de fósforo: rojo (magenta), cian (azul) y verde. Iluminando estos puntos con diferentes intensidades, puede obtenerse cualquier color.
Monitores LCD (Liquid Crystal Display): es una sustancia transparente con cualidades propias de líquidos. Están formados por 2 filtros polarizantes con pilas de cristales líquidos, al aplicar una corriente eléctrica se consigue que la luz pase a través de ellos. El color se consigue añadiendo 3 filtros: rojo, verde y azul. Para reproducir varias tonalidades se consigue variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.
TIPOS DE MONITORES LCD
Dual Scan (DSTN): ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.
HPA: una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.
Matriz Activa (TFT): permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones de iluminación exteriores.
Monitores de plasma: Se basan en el principio de que haciendo pasar un alto voltaje por un gas a baja presión se genera luz. Estas pantallas usan fósforo como los CRT pero son emisivas como las LCD y frente a estas consiguen una gran mejora del color y un estupendo ángulo de visión. El diseño de este tipo de productos permite q podamos colgarlo en la pared como si tratase de un cuadro. Las pantallas de plasma cuentan con un panel de celdas con las que consigue, mayores niveles de brillo y blancos mas puros, lo cual es una combinación que mejora los sistemas anteriores. Además, las imágenes son aun más nítidas, naturales y brillantes.
Monitores Led: son monitores que tienen 21.5 y 24 pulgadas respectivamente y con una resolución máxima de FullHD, 1920*12000 puntos que en este caso son LED. Son monitores ‘verdes’ también incluyen un modo al que an denominado ECO MODE, con el que prometen disminuir el consumo energético hasta un 30% frente a otros monitores.
LA ELECCION DEL MONITOR
Grupo
Tamaño
Res. recomendada
Res. máxima
Dot pitch
Económicos (ofimática, juegos)
15"
800x600 a 75 Hz
1024x768 a 60 Hz
0,28
Medios (juegos, uso general)
15" 17"
800x600 a 80 Hz1024x768 a 75Hz
1280x1024 a 60 Hz 1280x1024 a 60 Hz
0,28 a 0,25 0,28
Avanzados (uso general, CAD)
17"
1152x864 a 75 Hz
1600x1200 a 60 Hz
0,27 a 0,22
Grandes Monitores (CAD, imágenes)
19"/21"
1280x1024 a 85 Hz
1600x1200 a 70 Hz
0,27 a 0,22
LOS PIXELES
También denominados RESOLUCION, los cuales determinan el color de la imagen.
Tamaño de punto de pitch: parámetro que mide la nitidez de la imagen. Mide la distancia entre dos puntos del mismo color. Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28 mm. Para monitores de diseño gráfico, o usos a alta resolución, debe ser menor de 0,28 mm, aunque lo ideal es que sea de 0,25 mm o menos.
FRESCO DE UNA PANTALLA
Es el número de veces que se escribe la información en pantalla por unidad de segundo. Se mide en Hz y se debe de estar por encima de 60Hz 70HZ u 80Hz. A partir de esta cifra, la imagen en la pantalla es sumamente estable, sin parpadeos apreciables, con lo que la vista sufre mucho menos. La tarjeta gráfica es la que proporciona estos refrescos, si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta podríamos dañarlo.
CONTROLES DE CONEXIÓN
Una característica casi común a los monitores con controles digitales son los controles OSD ( On Screen Control , controles en pantalla). Son esos mensajes que nos indican qué parámetro estamos cambiando y qué valor le estamos dando.
Por lo que respecta a las conexiones, no debe faltar el típico conector mini D-sub de 15 pines (VGA) y el S-Video. En monitores de 17" o más es interesante que existan además conectores BNC, que presentan la ventaja de separar los tres colores básicos; además en los monitores mas modernos, debe estar presente otra conexión digital, la DVI. De cualquier modo, esto sólo importa si la tarjeta gráfica también los incorpora y si la precisión en la representación del color resulta determinante en el uso del monitor.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas de las pantallas LCD:
El grosor es inferior por lo que pueden utilizarse en portátiles.
Cada punto se encarga de dejar o no pasar la luz, por lo que no hay moire.
La geometría es siempre perfecta, lo determina el tamaño del píxel
Desventajas de las pantallas LCD:
Sólo pueden reproducir fielmente la resolución nativa, con el resto, se ve un borde negro, o se ve difuminado por no poder reproducir medios píxeles.
Por sí solas no producen luz, necesitan una fuente externa.
Si no se mira dentro del cono de visibilidad adecuado, desvirtúan los colores.
El ADC y el DAC de un monitor LCD para reproducir colores limita la cantidad de colores representable.
El ADC (Convertidor Digital a Analógico) en la entrada de video analógica (cantidad de colores a representar).
El DAC (Convertidor Analógico a Digital) dentro de cada píxel (cantidad de posibles colores representables).
en los CRT es la tarjeta gráfica la encargada de realizar esto, el monitor no influye en la cantidad de colores representables, salvo en los primeros modelos de monitores que tenían entradas digitales TTL en lugar de entradas analógicas.
Ventajas de las pantallas CRT:
Permiten reproducir una mayor variedad cromática.
Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.
En los monitores de apertura de rejilla no hay moire vertical.
Desventajas de las pantallas CRT:
Ocupan más espacio (cuanto más fondo, mejor geometría).
Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.
Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).
Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por parte del usuario.
En los monitores de apertura de rejilla se pueden apreciar varias líneas de tensión muy fina y difícil de apreciar que cruzan la pantalla horizontalmente, se pueden apreciar con fondo blanco.
Ventajas del plasma:
Excelente brillo
Alta resolución
Progresivo por naturaleza
Amplio ángulo de visión
Desventajas del plasma:
Susceptible al burn-in o quemado de pantalla
Menor vida útil
Reproducción de colores menos que perfecta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)