jueves, 10 de junio de 2010

TIPOS DE TARJETAS

Es un área de trabajo donde se almacenan grupos de datos que se usan muy frecuentemente evitando así tener que pedirlos a la memoria principal, esta memoria se comunica directamente con la memoria principal, evitando el bus general por lo que es más rápida. Su capacidad va desde 512 Kb hasta 4Mb.

Este componente se halla instalado en una tarjeta de circuitos impresos llamada tarjeta madre y que se encuentra dentro de una caja o gabinete metálico que es el que regularmente vemos y al que conocemos como CPU.

EL PROCESADOR


Es un área de trabajo donde se almacenan grupos de datos que se usan muy frecuentemente evitando así tener que pedirlos a la memoria principal, esta memoria se comunica directamente con la memoria principal, evitando el bus general por lo que es más rápida. Su capacidad va desde 512 Kb hasta 4Mb.

Este componente se halla instalado en una tarjeta de circuitos impresos llamada tarjeta madre y que se encuentra dentro de una caja o gabinete metálico que es el que regularmente vemos y al que conocemos como CPU.

MEMORIA CACHE




Es un área de trabajo donde se almacenan grupos de datos que se usan muy frecuentemente evitando así tener que pedirlos a la memoria principal, esta memoria se comunica directamente con la memoria principal, evitando el bus general por lo que es más rápida. Su capacidad va desde 512 Kb hasta 4Mb.

Este componente se halla instalado en una tarjeta de circuitos impresos llamada tarjeta madre y que se encuentra dentro de una caja o gabinete metálico que es el que regularmente vemos y al que conocemos como CPU.

CLASES DE IMPRESORAS

domingo, 30 de mayo de 2010

MONITORES


El monitor o pantalla de ordenador es un dispositivo de salida que mediante un interfaz, muestra los resultados de procesamiento de una computadora.

CLASES DE MONITORES


Monitores CRT

Los primeros monitores eran monitores de tubo de rayos catódicos (CRT), completamente analógicos, realizaban un barrido de la señal a lo largo de la pantalla produciendo cambios de tensión en cada punto, generando así imágenes.

VENTAJAS

Permiten reproducir una mayor variedad cromática.

Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.

En los monitores de apertura de rejilla no hay moire vertical.

DESVENTAJAS

Ocupan más espacio (cuanto más fondo, mejor geometría).
Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.
Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).
Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por parte del usuario.
En los monitores de apertura de rejilla se pueden apreciar (bajo fondo blanco) varias líneas de tensión muy finas que cruzan la pantalla horizontalmente

Monitores LCD

Más tarde surgieron los monitores planos de cristal liquido, que empezaban a ser digital-analógicos, internamente trabajaban en digital y exteriormente les llegaban las señales en analógico, actualmente la fuente de datos puede ser también digital. Se adaptan bastante mal a resoluciones no nativas de la pantalla. Son ligeros y planos.


VENTAJAS

El grosor es inferior por lo que pueden utilizarse en portátiles.

Cada punto se encarga de dejar o no pasar la luz, por lo que no hay moire.

La geometría es siempre perfecta, lo determina el tamaño del píxel

DESVENTAJAS

Sólo pueden reproducir fielmente la resolución nativa, con el resto, se ve un borde negro, o se ve difuminado por no poder reproducir medios píxeles.
Por sí solas no producen luz, necesitan una fuente externa.
Si no se mira dentro del cono de visibilidad adecuado, desvirtúan los colores.
El ADC y el DAC de un monitor LCD para reproducir colores limita la cantidad de colores representable.
El ADC (Convertidor Digital a Analógico) en la entrada de vídeo analógica (cantidad de colores a representar).
El DAC (Convertidor Analógico a Digital) dentro de cada píxel (cantidad de posibles colores representables).
En los CRT es la tarjeta gráfica la encargada de realizar esto, el monitor no influye en la cantidad de colores representables, salvo en los primeros modelos de monitores que tenían entradas digitales TTL en lugar de entradas analógicas.




Monitores plasma

No mucho más tarde que los LCD se desarrolló la tecnología del plasma, que parecía iba a desbancar al LCD, sin embargo actualmente siguen ambas tecnologías vivas. En el presente se están desarrollando monitores de unas 30 pulgadas de plasma, normalmente estos monitores tienden a ser más grandes que los LCD ya que cuanto más grandes son estos monitores mejor es la relación tamaño-calidad/precio.


Monitores LEDs
Hace poco surgió una nueva tecnología usando LEDs , disponiéndolos como forma de iluminación trasera LED a los LCD, sustituyendo al fluorescente , más conocido como LED backlight. No hay que confundirlos con las pantallas OLED, completamente flexibles, económicas y de poco consumo, que se utilizan para dispositivos pequeños como PDA o móviles.
Ya han salido al mercado los primeros monitores LED económicos, aunque más caros que los actuales LCD. Rondan tamaños de entre 20 y 24 pulgadas, tienen un consumo menor, mejor contraste y son algo más ecológicos en su fabricación. Su aspecto es muy similar a los LCD, un poco más finos.
Por otra parte se están desarrollando pantallas LED basada también en LEDs, estas pantallas tienen tres LEDs de cada color RGB para formar los pixels, encendiéndose a distintas intensidades.


PARAMETROS DE UNA PANTALLA

Píxel: Unidad mínima representable en un monitor. Los monitores pueden presentar píxeles muertos o atascados.

Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un píxel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones.

Área útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos.
Ángulo de visión: Es el máximo ángulo con el que puede verse el monitor sin que se degrade demasiado la imagen. Se mide en grados.

Luminancia: es la medida de luminosidad, medida en Candela.
Tiempo de respuesta: También conocido como latencia. Es el tiempo que le cuesta a un píxel pasar de activo (blanco) a inactivo (negro) y después a activo de nuevo.
Contraste: Es la proporción de brillo entre un píxel negro a un píxel blanco que el monitor es capaz de reproducir. Algo así como cuantos tonos de brillo tiene el monitor.
Coeficiente de Contraste de Imagen: Se refiere a lo vivo que resultan los colores por la proporción de brillo empleada. A mayor coeficiente, mayor es la intensidad de los colores (30000:1 mostraría un colorido menos vivo que 50000:1).

Consumo: Cantidad de energía consumida por el monitor, se mide en Vatio.
Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor.
Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.
Hz o frecuencia de refresco horizontal : similar al anterior pero en sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la pantalla.
Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante interferencias eléctricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semi-blindado por la parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metálica en contacto con tierra o masa.

DISCOS DUROS


ESTRUCTURA FISICA

Dentro de un disco duro hay uno o varios platos que son discos que giran todos a la vez. El cabezal es un conjunto de brazos alineados verticalmente y se mueven, todos a la vez.
Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca, debido a una finísima película de aire que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran. Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él

ZONAS DEL DISCO

Plato: cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara: cada uno de los dos lados de un plato.
Cabeza: número de cabezales.
Pista: una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente.
Sector : cada una de las divisiones de una pista.

ESTRUCTURA LÓGICA 

Dentro del disco se encuentran:
* El Master Boot Record (en el sector de arranque), que contiene la tabla de particiones.
* Las particiones, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.

INTEGRIDAD 

El eje del sistema del disco duro depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los cabezales y su correcta altura mientras el disco gira. Un disco duro requiere una cierta línea de presiones de aire para funcionar correctamente. La conexión al entorno exterior y la presión se produce a través de un pequeño agujero en el recinto (cerca de 0,5 mm de diámetro) normalmente con un filtro en su interior (filtro de respiración, ver abajo. El aire dentro del disco operativo está en constante movimiento siendo barrido por la fricción del plato. Este aire pasa a través de un filtro de recirculación interna para quitar algún contaminante que se hubiera quedado de su fabricación, alguna partícula o componente químico que de alguna forma hubiera entrado en el recinto, y cualquier partícula generada en una operación normal.
Los componentes electrónicos del disco duro controlan el movimiento del accionador y la rotación del disco, y realiza lecturas y escrituras necesitadas por el controlador de disco.


FUNCIONAMIENTO MECÁNICO 

Un disco duro suele tener:
Platos en donde se graban los datos.
Cabezal de lectura/escritura.
Motor que hace girar los platos.
Electroimán que mueve el cabezal.
circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché.
gel de sílice para evitar la humedad.
Caja, que protege de la suciedad.


QUE ES UNA DISQUETERA

Una definición concreta y directa es que la disquetera es la unidad de lectura/escritura de disquetes..

TRANSPORTE DE INFORMACION

La disquetera se comunica con la PC a través de un cable de cinta de 34 líneas. Llamado bus.

PC DE ESCRITORIO

La disquetera se instala, en el caso de las PC de escritorio, en un rack de 3 ½" que los case tienen reservado junto a las bahías de 5 ¼".

TAMAÑOS

Los tamaños de los disquetes suelen denominarse empleando el Sistema Anglosajón de Unidades, incluso en los países en los que el Sistema Internacional de Unidades es el estándar, sin tener en cuenta que, en algunos casos, éstos están definidos en el sistema métrico (por ejemplo, el disquete de 3½ pulgadas mide en realidad 9 cm). De forma general, las capacidades de los discos formateados se establecen en términos de kilobytes binarios (1 sector suele tener 512 bytes). Sin embargo, los tamaños recientes de los discos se suelen denominar en extrañas unidades híbridas; es decir, un disco de "1,44 megabytes" tiene en realidad 1.44×1000×1024 bytes.
Refiriéndonos exclusivamente al mundo del PC, en las unidades de disquete sólo han existido dos formatos físicos considerados como estándar, el de 5 1/4 y el de 3 1/2.

MANEJO Y CUIDADO DE LOS DISQUETES

Se debe tener cuidado con los disquetes porque los pequeños rasguños, polvo o partículas pueden hacer inusuales la información.
No tocar la superficie gravable.
Mantener alejado el disquete de campos de fuentes magnéticas, como por ejemplo; calculadoras, teléfonos, etc
No tocar la superficie de grabación
No doblar el disco.
No mojar la superficie.
No exponerlo a campos magnéticos elevados (monitores, televisores, parlantes, electroimanes, cerraduras electrónicas).
No dejarlo a temperaturas muy altas (dentro del auto a pleno sol, por ejemplo).